noscript

Internacional

Muere el exdictador guatemalteco Ríos Montt, acusado de genocidio

Muere el exdictador guatemalteco Ríos Montt, acusado de genocidio

El exjefe de estado es acusado de la matanza de indígenas durante su gobierno


El exdictador guatemalteco Efraín Ríos Montt fue sepultado este domingo, pocas horas después del anuncio de su fallecimiento a los 91 años, ocurrido en medio de un juicio en su contra por el presunto genocidio cometido durante su régimen entre 1982-83.

Ríos Montt murió en su residencia a causa de un infarto, según dijo a periodistas Jaime Hernández, uno de sus abogados.

Muere el exdictador guatemalteco Ríos Montt, acusado de genocidio

Los restos del exjefe de estado fueron sepultados este mismo domingo en un cementerio privado de la capital, tras una ceremonia religiosa con familiares y otros allegados.

Paralelamente al sepelio, decenas de familiares de víctimas realizaron una protesta frente al antiguo Palacio de Gobierno en el centro de la capital para exigir justicia y criticar la impunidad que prevaleció sobre las acusaciones contra Ríos Montt hasta su muerte.

“Ríos Montt Genocida, los pueblos no perdonan, no olvidan” escribieron con pintura roja sobre el asfalto de una calle del Palacio Nacional, además mancharon con ese color la bandera guatemalteca para representar la sangre derramada durante su régimen.

El exjefe de Estado había sido condenado el 10 de mayo de 2013 a 80 años de prisión por el delito de genocidio por un Tribunal de Mayor Riesgo. Sin embargo, diez días después su condena fue anulada por fallas procesales por la máxima instancia penal del país, la Corte de Constitucionalidad (CC).

Muere el exdictador guatemalteco Ríos Montt, acusado de genocidio

A Ríos Montt, el tribunal lo responsabilizó de la matanza de 1.771 indígenas mayas ixiles en el departamento de Quiché (norte) durante su gobierno de facto.

Ríos Montt llegó al poder por medio de un golpe de Estado el 23 de marzo de 1982 y fue derrocado de la misma forma por su ministro de la Defensa, Oscar Mejía Víctores, el 8 de agosto de 1983.

Su corto periodo fue considerado uno de los más violentos durante los 36 años de guerra civil que ensangrentó el país, según un informe de la ONU presentado en 1999 donde se afirma que en Guatemala se cometió genocidio.

El documento precisó que entre 1978 y 1984 ocurrió el 91% de las violaciones de derechos humanos de la guerra, que dejó 200.000 muertos o desaparecidos.

| 02/04/2018