noscript

Internacional

No puedo volver a mi país sin mi hijo

No puedo volver a mi país sin mi hijo

Niños inmigrantes separados de sus padres y metidos en jaulas en EEUU


Están divididos en jaulas en cuatro grupos diferentes: niñas menores de 17 años, niños también menores de esa edad, madres con hijos y padres con hijos. Cientos aguardan detrás de los alambres metálicos. Pronto serán más y más. Como en otras ocasiones, el pueblo de McAllen (Texas), se vuelve a convertir en la zona cero donde se encuentra el centro más grande del departamento de Seguridad Nacional, conocido como “Úrsula”, según un artículo publicado en el periódico español El Mundo.

En esta zona del sector del Valle de Río Grande del sur de Texas se han separado a un total de 1.174 niños de sus padres desde que se anunció la nueva política a primeros de mayo por el fiscal general del Estado Jeff Sessions de separar a los niños de los adultos mientras se proces su entrada en EEUU. Separada de su hijo, Elsa Johana Ortiz Enríquez, de Guatemala, reconoce a The New York Times: “No puedo volver a mi país sin mi hijo”.

No puedo volver a mi país sin mi hijo

Una medida en un principio disuasoria contra los inmigrantes en su mayoría centroamericanos que atraviesan México con la esperanza de que les den asilo en Estados Unidos. Su motor es el hambre, las mafias y la corrupción. México, sumido en su propia batalla con Estados Unidos, hace la vista gorda al permitirles el paso hacia el norte, ya que utiliza este flujo migratorio para presionar a Washington.

La secretaria de Seguridad Nacional Kirstjen Nielsen ha negado que hubiese una política de separar a los niños de sus padres en la línea divisoria de Estados Unidos y México. “No tenemos una política de separar a las familias en la frontera. Punto”, ha indicado de forma contundente Nielsen. Unas declaraciones que contradicen las propias cifras oficiales de la administración Trump, ya que según la oficina del Refugiado en el departamento de Sanidad desde mediados de abril hasta finales de mayo se han separado hasta 1.995 niños de sus padres.

Mientras, la primera dama, Melania Trump, nacida en Eslovenia, ha hecho una rara intervención a través de su secretaria de prensa Stephani Grishman en la que criticó lo ocurrido. “La señora Trump odia ver a los niños separados de sus familias, y espera que ambos lados puedan lograr un acuerdo en una reforma migratoria. Debemos ser un país que siga la ley, también un país que gobierne con el corazón”.

| 19/06/2018