Internacional
La CIDH pide investigación internacional sobre violencia durante crisis en Bolivia
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó crear un mecanismo de investigación internacional para esclarecer la violencia durante la crisis política posterior a las elecciones de octubre en Bolivia, que dejó 36 muertos, un informe que el gobierno interino calificó de “sesgado”.
En un informe publicado el martes tras su visita al país, este ente autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) aconsejó crear un Grupo Internacional de Expertos Independientes, con “garantías de autonomía e independencia para asegurar el derecho a la verdad e identificar debidamente a los responsables”.
La Comisión indicó que en el contexto de la crisis y hasta el 27 de noviembre, tuvo noticia de 36 muertes en Bolivia.
La CIDH denunció que durante su visita recibió abundante información sobre dos masacres cometidas en Sacaba y en Senkata, los días 15 y 19 de noviembre, respectivamente, en las cuales perdieron la vida por lo menos 18 personas.
En la localidad de Sacaba, cerca de Cochabamba, la CIDH recibió información de que agentes policiales y militares abrieron fuego contra una manifestación pacífica para exigir el retorno de Morales, lo que dejó nueve muertos.
La CIDH apuntó que “existen diferentes versiones sobre la forma como tuvieron lugar los hechos”, pero que numerosos testimonios recibidos son consistentes al indicar que los manifestantes de Sacaba estaban desarmados, avanzaban pacíficamente por iniciativa propia, y fueron agredidos de repente.
Según el organismo de derechos humanos, en la masacre de Senkata murieron nueve personas por impacto de bala cuando un grupo de partidarios del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales, realizaba un bloqueo de una planta de hidrocarburos.
El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, dijo en una rueda de prensa que el informe es “totalmente sesgado”, aseguró que éste “no refleja la realidad”, y dijo que favorece al “narcoterrorismo”, término que el Ejecutivo interino utiliza para referirse a grupos de campesinos cocaleros leales a Morales.
|