noscript

Internacional

La UE advierte a Marruecos mientras siguen entrando migrantes en Ceuta

La UE advierte a Marruecos mientras siguen entrando migrantes en Ceuta

Un goteo constante de migrantes seguía llegando este miércoles al enclave español norafricano de Ceuta, mientras la Unión Europea elevaba el tono contra Marruecos al asegurar que no se dejará “intimidar” en el tema migratorio.

Desde el lunes, un récord de 8.000 migrantes lograron ingresar en este enclave, con el telón de fondo de una disputa diplomática entre Rabat y Madrid, por la asistencia médica prestada por España al líder independentista del Sáhara Occidental, un territorio que Marruecos considera como suyo.

El gobierno español prometió “restaurar el orden” en el pequeño enclave de 84.000 habitantes, y este miércoles se podían ver soldados con porras y escudos desplegados en las playas fronterizas, mientras un barco de la Guardia Civil buscaba impedir los pasos a nado, que seguían teniendo lugar.

España aumentó en las últimas horas la presión diplomática sobre Rabat, un socio clave en el control del flujo migratorio, convocando el martes a la embajadora marroquí para trasladarle su “disgusto” y su “rechazo a la entrada masiva de migrantes marroquíes en Ceuta”.

Madrid ha recibido el apoyo y solidaridad de altas autoridades europeas y este miércoles el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, advirtió que “Europa no se dejará intimidar por nadie” ante la crisis migratoria, en referencia velada a Marruecos.

“Hemos visto ya en los últimos meses algunas tentativas de países terceros (...) de instrumentalizar la migración y eso no lo podemos permitir”, subrayó Schinas.

Ceuta “es también una frontera europea y por tanto la falta de control por parte de las autoridades marroquíes no es algo que represente una falta de respeto hacia España, sino también hacia el conjunto de la UE”, remarcó en el Congreso el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.

Rompiendo el silencio que mantenía desde el lunes, Rabat dio a entender que la crisis migratoria estaba relacionada con el asunto de la hospitalización en España de Brahim Ghali, el líder del movimiento independentista saharaui Frente Polisario, respaldado por Argelia.

“Está claro que España ha privilegiado su relación con el Polisario y Argelia por encima de su relación con Marruecos”, señaló en Facebook el ministro de derechos humanos, Mustafá Ramid. “España debe saber que el precio por desacreditar a Marruecos se paga caro. Debe revisar su política, sus relaciones”, continuó Ramid.

Su ministra de Exteriores, Arancha González Laya, afirmó este miércoles que Madrid no cambiará su postura respecto al Sáhara Occidental, una excolonia española, en línea con la de Naciones Unidas: El “territorio no autónomo” debe realizar un referéndum de autodeterminación, una iniciativa rechazada por Marruecos, que propone un plan de autonomía bajo su soberanía.

 

| 19/05/2021