Internacional
Grupo de La Haya exige tomar acciones contra la entidad sionista por “genocidio” en Gaza
El Grupo de La Haya, creado en enero de 2024 como respuesta a la grave crisis humanitaria en la Franja de Gaza, comenzó este martes en Bogotá una reunión ministerial de dos días con un llamado urgente a tomar acciones contra la entidad sionista en respuesta a la ofensiva militar en ese territorio palestino, calificada por los delegados como “genocidio”.
Durante la apertura de la reunión, la relatora especial de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, instó a los Estados a cortar todos sus vínculos con el régimen de ocupación israelí -incluidos los diplomáticos, militares y comerciales- por considerar que mantener relaciones con el Tel Aviv es “apoyar la ocupación ilegal” del territorio palestino.
“Les imploro que conviertan ese compromiso en acciones concretas. No son actos de simpatía ni caridad: son obligaciones internacionales”, afirmó Albanese, quien también denunció que la economía israelí está diseñada para sostener “la ocupación, que ahora se ha convertido en genocidio”.
El Grupo de La Haya está conformado por Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica, pero al encuentro en Bogotá asisten delegados de más de 30 países, según la Cancillería colombiana.
En una rueda de prensa posterior, la relatora arremetió contra la Unión Europea (UE), a la que acusó de dejar de lado “el derecho a la vida” de los habitantes de Gaza por conveniencia política y económica.
“Está claro que la Unión Europea (…) está dejando de lado el derecho a la vida, realmente el derecho a la vida, la mera vida, de millones de personas”, señaló Albanese, quien instó a los Estados miembros a no eludir sus obligaciones internacionales y a detener “la masacre de civiles y la limpieza étnica en Palestina”.
Por su parte, la canciller encargada de Colombia, Rosa Villavicencio, reafirmó el compromiso del país con la causa palestina y denunció que lo que ocurre en Gaza “no es una tragedia accidental, sino un régimen de ocupación y exclusión”.
Colombia rompió relaciones diplomáticas con la entidad sionista el 1 de mayo de 2024, luego de que Petro calificara en múltiples ocasiones la ofensiva en Gaza como un “genocidio”, y días después suspendió las exportaciones de carbón a ese país.
Villavicencio sostuvo que esta reunión, que continuará el miércoles, no será solo para deliberar, sino para “actuar con claridad jurídica, ética y política” y subrayó que Colombia no aceptará “que el derecho sea rehén de la geopolítica”.
|