Internacional
Supremo de Brasil programa juicio contra diputado hijo de Bolsonaro
La Corte Suprema de Brasil comenzará el 21 de noviembre el juicio contra el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, por presuntas gestiones a favor de sanciones de Estados Unidos contra autoridades nacionales, se confirmó hoy.
Acusado por la Fiscalía General de coacción en un proceso judicial, el congresista será juzgado en una sesión plenaria virtual por los ministros de la primera sala del Supremo Tribunal Federal (STF). La sesión está programada para finalizar el 1 de diciembre.
Según la Fiscalía General, el descendiente del exmandatario ultraderechista actuó con la intención de obstruir el juicio por conspiración e intento de golpe de Estado, que culminó con la condena de su padre y otros siete acusados.
Primeramente, se analizará si procede la admisión de los cargos. De ser así, se abrirá una causa penal. El juicio sobre el fondo del asunto, sin embargo, tendrá lugar en otro momento, sin fecha aún definida.
El juez Alexandre de Moraes, del STF, fijó para el 14 de noviembre la data del litigio por los cargos presentados por la Fiscalía General contra el diputado y el bloguero Paulo Figueiredo.
Ambos están acusados de obstrucción a la justicia. De acuerdo con la inculpación, presuntamente actuaron en Estados Unidos para impedir la causa contra el exgobernante Bolsonaro por intento de golpe de Estado.
De admitirse los cargos, los dos serán procesados. El juicio se celebrará en el pleno virtual de la primera sala, integrada por De Moraes, Cármen Lúcia Antunes, Cristiano Zanin y Flávio Dino. Los magistrados tendrán hasta el 25 de noviembre para emitir su voto.
Si alguno solicita una audiencia separada, el pleito se trasladará al pleno presencial.
La defensa de Eduardo Bolsonaro está a cargo de la Defensoría Pública Federal (DPU), pues no se pudo localizar al congresista para notificarle formalmente la acusación. La institución solicitó su sobreseimiento.
Según la DPU, la imputación contra el legislador se basa en declaraciones públicas y constituye un “ejercicio legítimo de la libertad de expresión y del mandato parlamentario”.
De acuerdo con la denuncia, las sanciones de Washington, como el arancel del 50 por ciento a los productos brasileños y la aplicación de la Ley Magnitsky contra De Moraes, son consecuencia de las acciones del diputado en el extranjero.
La legislación estadounidense permite sancionar a individuos y entidades extranjeras por violaciones graves de derechos humanos o corrupción significativa.
En septiembre, Bolsonaro padre fue condenado a 27 años y tres meses de prisión por intento de golpe de Estado. Apeló la sentencia.
|